El día de hoy les comparto la cuarta entrega de la antología de siete poetas brasileñas nacidas en el siglo XX que he seleccionado y traducido. Durante varias semanas estaré subiendo una autora distinta comenzando cronológicamente con aquellas nacidas a principios de siglo. Hoy se trata de dos poemas breves de Stela Do Patrocínio en mi traducción que más bien podría llamarse un acercamiento debido a que no soy para nada experta en la lengua portuguesa. De hecho, mi versión de los textos más bien se trata de un intento por hacer un poco míos estos versos. Ojalá les agrade este ejercicio y conecten con estas fabulosas autoras que suelen ser complicadas de leer en español al haber pocas traducciones de su obra. Agradezco a Rodolfo Mata Sandoval, Regina Aída Crespo por acercarme a estas autoras, adentrarme al mundo de la poesía brasileña y a Mariajosé Amaral por darme una valiosa guía en estas traducciones.
Reconozco que parto de un enorme desconocimiento respecto a la poesía en portugués, sobre todo de aquella brasileña y mucho más de aquella escrita por mujeres. Además, en México se encuentran pocas traducciones de poetas mujeres al español, incluso de algunas muy conocidas e importantes dentro de Brasil. Es por eso que me di a la tarea de hacer una lista de las poetas mujeres nacidas en el siglo XX que logré encontrar tanto dentro de antologías, como menciones en artículos o simplemente por búsquedas varias a través de Google, misma que anexo en este trabajo. Luego, decidí traducir algunos poemas de varias poetas mujeres nacidas en el siglo XX y analizar muy brevemente sus textos tomando en cuenta algunos estudios sobre afectividad y emociones que han tenido auge en los últimos años, sobre todo dentro de las teorías feministas.
Como se sabe, históricamente hay temas que están vinculados con la mujer como lo son aquellos relacionados con la cotidianidad, los sentimientos y lo doméstico, y otros con los hombres como son aquellos relacionados con el raciocinio, y la contemplación, muchas veces metafísica. Del mismo modo, hay emociones o formas de procesar las emociones que se piensa se encuentran más cercanas a las mujeres que se consideran más sentimentales o expresivas que los hombres[1]. Así mismo, la manera de llevar a cabo la lectura y por consiguiente la escritura, se piensa distinta entre los géneros.
Los estudios de las emociones surgen con teóricos como Arlie Hochschild, Teresa Brennan y Sara Ahmed con la intención de analizar estas vertientes del conocimiento poco exploradas que tienen que ver con el conocimiento que surge cuando sentimos. Así, “las emociones conformarían un sistema comunicativo integrado por elementos expresivos, fisiológicos, conductuales y cognitivos” (López, 6). Desde esta perspectiva, en vez de analizar lo que los textos dicen o hacer un análisis de los métodos y estructuras que utilizan los poetas, intentaré enfocarme en el modo en que se expresan las emociones y qué es lo que puede interpretarse de ella.
Los dos poemas siguientes pertenecen a Reino dos bichos e dos animais é o meu nome.
yo no quería formarme
no quería nacer
no quería adoptar forma humana
carne humana y materia humana
no quería saber cómo era vivir
no quería saber de la vida
yo no tuve un querer
ni el deseo para esas cosas
y hasta hoy no tengo un querer
ni el deseo para esas cosas
eu não queria me formar
não queria nascer
não queria formar forma humana
carne humana e matéria humana
não queria saber de viver
não queria saber da vida
eu não tive querer
nem vontade para essas coisas
e até hoje eu não tenho querer
nem vontade para essas coisas
*
Nací loca
Mis padres querían que estuviera loca
Los normales tenían envidia de mí
Porque estaba loca
Nasci louca
Meus pais queriam que eu fosse louca
Os normais tinham inveja de mim
Que era louca
La poesía de do Patrocínio me recuerda mucho a la de la poeta italiana Alda Merini quien también estuvo internada en un hospital psiquiátrico debido a su situación mental pero también debido a la sencillez de su poesía y la profunda religiosidad en sus versos. En el primer texto encontramos una negación ante la vida y un profundo deseo de no existencia por parte de la poeta que se encuentra reflejado de distintos modos: “no quería nacer”, “no quería adoptar forma humana / carne humana y materia humana”, “no quería saber cómo era vivir”, “no quería saber de la vida”. Esta enumeración crea un sentimiento de desasosiego muy fuerte. Luego, el tema se va hacia lo amoroso con el verso “yo no tuve un querer” en donde se hace sentir dolor, si no fuera por el siguiente verso “ni el deseo para esas cosas” que más bien refleja hastío y la preferencia por el desconocimiento, un no deseo.
Dentro del segundo poema, a pesar de ser muy corto, se concentran varias cuestiones: el segundo verso “Mis padres querían que estuviera loca” hace énfasis en algo muy extraño y poco común ya que no suele ser éste el deseo más frecuente de unos padres frente a su hijo. Por otro lado, el siguiente verso “Los normales tenían envidia de mí” muestra un orgullo de su estado y un reconocimiento ante éste a pesar de que lo reconoce como anormal debido a su comparación con “los normales”.
Stela do Patrocínio (Río de Janeiro, 1941 – 1997)
Poeta que fue internada por treinta años en el hospital psiquiátrico Colônia Juliano Moreira, en donde murió. Solía decir poemas en voz alta para comunicarse con los otros, llamando la atención de la artista plástica Nelly Gutmacher. La escritora Viviane Mosé grabó sus poemas para después transcribirlos, organizarlos y publicarlos en un libro llamado: Reino dos bichos e dos animais é o meu nome.
LISTA DE POETAS BRASILEÑAS NACIDAS EN EL SIGLO XX
Henriqueta Lisboa (Minas Gerais, 1901 – Minas Gerais, 1985)
Cecília Meireles (Río de Janeiro, 1901 – Río de Janeiro, 1964)
Lia Correia Dutra (1908 – 1989)
Pagu (São Paulo,1910 – Santos,1962)
Carolina Maria de Jesus (Minas Gerais, 1914 – São Paulo, 1977)
Ana Montenegro (Ceará, 1915 – Bahía, 2006)
Antonieta Dias de Moraes (Santos, 1916 – São Paulo, 1999)
Dora Ferreira da Silva (Conchas, 1918 – São Paulo, 2006)
Mira Schendel (Zúrich, 1919 – São Paulo, 1988)
Ruth Guimarães (São Paulo, 1920)
Anilda Leão (Maceió, 1923 – Maceió, 2012)
Dina Mangabeira (Minas Gerais, 1923 – Belo Horizonte, 2000)
Maria Ângela Alvim (Minas Gerais 1926 – 1959)
Helena Parente Cunha (Bahía, 1929)
Hilda Hilst (Jaù, 1930 – Campinas, 2004)
Renata Pallottini (São Paulo, 1931)
Marly de Oliveira (Espírito Santo, 1935 – Rio de Janeiro, 2007)
Adélia Prado (Minas Gerais, 1935)
Astrid Cabral (Manaos, 1936)
Myriam Fraga (Bahía, 1937 – Bahía, 2016)
Lya Luft (Santa Cruz do Sul, 1938)
Isabel Câmara (Minas Gerais 1940 – Goiânia 2006)
Orides Fontela (São João, 1940 – Campos de Jordão, 1998)
Adélia Maria Woellner (Paraná, 1940)
Stela do Patrocínio (Río de Janeiro, 1941 – 1997)
Elisabeth Veiga (Río de Janeiro, 1941)
Maria Lúcia dal Farra (São Paulo, 1944)
Alice Ruiz (Curitiba, 1946)
Geni Guimarães (Sao Manuel, 1947)
Claudia Roquette – Pinto (Río de Janeiro, 1947)
Lucila Nogueira (Río de Janeiro, 1950 – Recife, 2016)
Ana Terra (Río de Janeiro, 1950)
Ana Cristina Cesar (Río de Janeiro, 1952 – Copacabana, 1983)
Josely Vianna Baptista (Curitiba, 1957)
Tânia Martins (Licínio de Almeida, 1957)
Elisa Lucinda (Cariacica, 1958)
Wanda Cristina (Maranhão, 1959)
Constança Lucas (Coimbra, 1960)
Kátya Chamma (Brasilia, 1961)
Martha Medeiros (Porto Alegre, 1961)
Lou de Olivier (São Paulo, 1961)
Claudia Roquette-Pinto (Río de Janeiro, 1963)
Andrea Paola (Río de Janeiro, 1964)
Virna Teixeira (Fortaleza, 1971)
Angélica Freitas (Pelotas, 1973).
Andréa Catrópa (São Paulo, 1974)
Prisca Agustoni (Lugano, 1975)
Anita Costa Malufe (São Paulo, 1975)
Ana Elisa Ribeiro (Belo Horizonte, 1975)
Marília Garcia (Río de Janeiro, 1979)
Mariana Ianelli (São Paulo, 1979)
Ana Rüsche (São Paulo, 1979)
Elisa Andrade Buzzo (São Paulo, 1981)
Bruna Beber (Duque de Caxias, 1984)
Alice Sant’Anna (Río de Janeiro, 1988)
Bibliografía:
Aguilar, Luis. Selecc y Trad. ¿Qué será de ti? / Como vai você? Poesía joven de Brasil Barcelona: Vaso Roto, 2015.
López, Helena. “Emociones, afectividad, feminismo” en Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. Olga Sabido y Adriana García, eds. D.F.: UAM-A, 2014.
Mata, Rodolfo y Regina Crespo, Selecc, trad y notas. Alguna poesía brasileña. Antología (1963-2007) D.F.: UNAM, 2014.
Prado, Adélia. O coração disparado. Rio de Janeiro: Editora Record, 2013.
[1] Por supuesto parto de la premisa feminista de que estas visiones históricas provienen de constructos socioculturales enmarcados por un contexto histórico. Por ej. en siglo XIX, el que las mujeres hablaran de temas sensuales y sexuales era una ruptura debido a que su cuerpo no les pertenecía, pero actualmente esto ya se volvió una condición de la escritura femenina.